Hip Hop: la voz de los olvidados (parte 3 La adopción Latinoamericana)

Como parte de un gran número de movimientos músico-culturales, el hip hop fue una expresión cuya difusión alcanzó a los cinco continentes y en algún momento dado, formó parte de la cultura pop (ahora muy comúnmente denominada “mainstream”) exportada por los Estados Unidos como parte de las tendencias musicales más importantes aquel entonces.

Sin embargo, las características propias de las regiones a las que el hip hop llegaría, imprimirían un sello muy particular y diferenciado, tal es el caso de América latina y España.

Los variados procesos históricos, políticos y sociales influirían determinantemente en la forma en que los países de habla hispana crearan e interpretaran este género musical. Fue a partir de la década de los ochenta y principios de los noventas, coincidiendo con la denominada “época de oro” norteamericana, que las primeras agrupaciones de hip hop saltarían a la vista en América latina.

Un gran impulso en la escena y difusión del hip hop fue el éxito de la agrupación Cypress Hill en Estados Unidos, integrada por un grupo de DJ’s y Mc’s de origen latino (cubano-mexicanos).

Aunado a lo anterior, el contacto con el extranjero fue vital para el desarrollo de la escena hip hopera como por ejemplo en el caso de Colombia y México. La migración de un gran número de nacionales de estos países hacia Estados Unidos trajo como consecuencia la adopción de esta cultura principalmente por los jóvenes. En Colombia, grupos como Gotas de Rap y La Etnia fueron el parteguas para la formación del movimiento a principios de los noventa, describiéndose temáticas de su entorno como la violencia, la pobreza, la guerra (contra las drogas) y el secuestro. Posteriormente, llegarían nuevos grupos y MC’s como Tres Coronas, Zehtyan, Bastian MC, Fondo Blanco, entre muchas otras.

En el caso de México, su ubicación geográfica (al compartir una vasta frontera con Estados Unidos), fue el motor para la difusión y consolidación de este género. Sin embargo, las primeras agrupaciones se caracterizarían por provenir de la producción comercial y contar con el apoyo de los principales medios de difusión, entre ellas Kaló y Speed Fire. Sin embargo, el hip hop de contracultura se posicionaba principalmente en ciudades como Monterrey (relativamente cercana a Estados Unidos) y la ciudad de México, surgiendo agrupaciones como Control Machete, Resorte, Plastilina Mosh y Molotov, cuyos sonidos transgresores y poco convencionales lograrían un replanteamiento incluso a géneros como el rock y el metal, llevando a cabo mordaces críticas contra la pobreza, la corrupción, el abuso de poder y el sistema político establecido hasta entonces. Posteriormente, surgirían en los 2000’s nuevas propuesta como Cártel de Santa, Bocafloja, Ckan, Atenta2, entre otros, que se caracterizarían por el uso de un lenguaje agresivo y cuyas temáticas versarían sobre la violencia, las pandillas y el hedonismo, en coherencia con la tendencia norteamericana.

Por otra parte, en países como Chile y Argentina el movimiento del hip hop estaría considerablemente relacionado con la apertura democrática y la caída de las dictaduras militares.

En Chile, la radio y la televisión así como el retorno del exilio de un gran número de personas, serían el caldo de cultivo para el desarrollo de este movimiento musical. Entre las agrupaciones más representativas encontramos a Panteras Negras, Tiro de Gracia, Makiza y Rozonancia. La crítica a la marginación, la represión militar e incluso la adopción de rimas con tendencia poética fueron la constante. Actualmente, existen importantes exponentes como Zaturno, Hortadoj, Sello Personal, Estrellas del porno, Eskina, Bordeline, Excelencia Prehispana, Salvaje Decibel, Seo2 y Ana Tijoux (ex Makiza).

En Argentina, desde los años ochenta surgieron las primeras expresiones de hip hop de manera underground y como consecuencia de la llegada de la libertad de expresión obtenida a raíz de la caída de la dictadura militar. Ya en los 90’s la escena se consolidaría el posicionamiento del hip hop con grupos como Sindicato de Hip hop, Illya Kuryaki and The Valderramas, entre otros. Actualmente la escena se encuentra dominada por grupos como Mustafa, Frost, Carballo, Ácido Mc, entre otros.

Así también, países como España, Puerto Rico y Cuba han adoptado de manera trascendental el hip hop, presentando al mundo importantes exponentes como La Mala Rodríguez, Calle 13, Orishas y Los Aldeanos, cuyas letras siguen plasmando las distintas problemáticas sociales de estos países.

Para bien o para mal, el hip hop en Latinoamérica y España como movimiento ha plasmado distintas y muy variadas formas de interpretar la realidad, pero sin embargo, hablando a partir de una perspectiva cotidiana, ya sea desde un caserío cubano o puertorriqueño hasta una periferia urbana de México o Colombia. Es indiscutible que más allá de la historia o las temáticas planteadas, que este género musical habla del entorno y es una proyección más de cómo podemos interpretarlo.

Tomando en cuenta esto, es posible entender la variación de las temáticas hasta nuestra actualidad, en la que algunos exponentes del género han decidido describir la violencia, las drogas, las pandillas y la muerte más allá de la conciencia ante los problemas sociales. De manera común, el hip hop norteamericano y el latinoamericano siempre han buscado hablar desde la perspectiva de la opresión económica, cultural o social. Ha sido la voz de crítica o de simple narración de las circunstancias de la exclusión y la marginación. En otras palabras, la voz de los olvidados.

Musinetwork News,

Musinetwork Inc

Hip Hop: la voz de los olvidados (parte 2 La consolidación y expansión)

Como mencionábamos en la entrega anterior, el HIP HOP tuvo un importante período de expansión en la década de los 80’s en Estados Unidos y otras regiones del planeta.

Muchos cronistas resaltan que esta década estuvo caracterizada por la diversificación de este género musical, dando pie a diversos tipos de interpretaciones, temáticas y ritmos. Por un lado, algunos hip hoperos buscaron la complejidad de sus beats y liricas mientras que otros optaron por simplificarlos.

Fue de esta manera, que numerosas corrientes de este movimiento florecerían en este período, tales como el denominado “conscious hip hop”, que abordaba temáticas como la religión, la no violencia, el racismo, la pobreza y el machismo; el “political hip hop”, con un papel más activo en la crítica social desde el punto de vista de la militancia política; e incluso el llamado “gangsta rap” que tocaba temáticas de violencia, drogas y pandillas, muchas veces de manera vinculada con las mafias afroamericanas y latinas de la vida real.

Casi a mediados de los ochenta el hip hop experimento la llegada de una nueva de artistas conocida como la “new school”, que sería la segunda ola generacional de este movimiento. Esta vanguardia se caracterizó por la inclusión de ritmos como el rock y beats creados por medio de cajas de ritmos. Asimismo, el tono agresivo, la reafirmación de la temática socio política y el uso de insultos fueron patentes para esta generación. Entre los exponentes caracteristicos de la “new school” podemos encontrar a Run-D.M.C., LL Cool J. y los Beastie Boys, estos últimos lograrían una importante proyección del hip hop ocupando en el año de 1986 en lugar #1 en las listas Billboard.

De la misma manera, este género comenzó a tener una amplia difusión incluso en la cultura pop norteamericana, materializándose a partir de la aparición del hip hopero Kurtis Blow en un comercial de Sprite a principios de la década. Mientras tanto, en países como Australia, Francia, Alemania, Japón y Sudáfrica, la cultura hip hop comenzó a influir notablemente a la juventud.

Sería ya en la década de los 90’s que el hip hop conocería su mayor época de esplendor denominada la “época de oro”, con exponentes como Public Enemy, Erick B. & Rakim, De la Soul, Gang Starr, entre otros. Asimismo, expresiones más orientadas hacia la producción musical comercial como MC Hammer hacían su aparición en los medios masivos de comunicación mientras que otras conocidas como g funk, caracterizadas por su temática hedonista sobre el sexo, las drogas y el alcohol comenzaron a tener un importante auge con hip hoperos como Dr. Dre y posteriormente, Snoop Dogg.

A partir, de la segunda mitad de los 90’s aparecerían importante vertientes en los circuitos del hip hop en Estados Unidos, motivadas principalmente por la ubicación geográfica y el manejo de las disqueras independientes y los colectivos artísticos de raperos, el East Coast Hip hop y el West Coast Hip hop.

De la misma manera, este movimiento musical comenzaría a influir ya fuera en colaboraciones o con la creación de nuevos sonidos al mezclarse con géneros como el soul, el hard core, el metal y el punk. Muestra de ello fue la aparición del rap-metal con exponentes como Rage Against the Machine, Limp Bizkit, Eminem, Deftones, entre otros.

En los años recientes, el hip hop se ha mantenido vigente aunque se llegó a considerar que durante la segunda mitad de la década de los 2000’s este género iba a desaparecer. Sin embargo, músicos como Kanye West, Jay Z, 50 Cent, Outkast, Black Eyed Peas han revitalizado la escena, la cual incluso ha experimentado replanteamientos por parte de hip hoperos con muy diferentes raíces étnicas y culturales como M.I.A., K’ann y Shing02.

En la próxima entrega analizaremos la forma en que el hip hop ha sido una expresión de vital importancia en el quehacer musical de los países de habla hispana y como se ha convertido también en un foro de discusión de los entornos adversos de la región, en la voz de los olvidados.

Musinetwork News,

Musinetwork Inc

Hip Hop: la voz de los olvidados (parte 1)

Agresivo, intenso, intimidante y poco convencional son algunos de los calificativos que en más de una ocasión hemos podido escuchar cuando la gente opina del hip hop. Lo que pocas veces se conoce sobre este movimiento artístico es su historia y la importancia que ha adquirido para distintos grupos e individuos alrededor del mundo, incluso en América Latina.

También conocido como rap, el HIP HOP se compone de cuatro elementos: el MC (Master of Ceremonies, ejecutante de rimas rítmicas e improvisador), el DJ o turntablism (creador de la música mediante manipulación de pistas de vinilo), breakdance (baile compuesto por movimientos aeróbicos y rítmicos que combinan bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia y funk) y por último, el graffiti (pintura o creación de inscripciones en mobiliarios urbanos).

Se considera como algunas de las principales inspiraciones del hip hop a los denominados “griots”, poetas y cantantes de alabanzas de África occidental, y al posterior movimiento jazz poetry, expresión que conjunto elementos de la cultura afroamericana con la poesía y que tuvo especial auge en los años 20’s y con la denominada “Generación beat” de los escritores y amantes del jazz Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Bob Kaufman, entre otros.

Este movimiento artístico-musical surgió durante los primeros años de la década de los 70’s en los barrios marginales de Nueva York, principalmente en el legendario vecindario del Bronx, donde convivían un gran número de familias afroamericanas, jamaiquinas y puertorriqueñas, de las cuales fueron retomados grandes elementos de sus culturas para la creación de este género.

Fue en las fiestas vecinales denominadas Block Parties (fiestas de la cuadra o manzana habitacional) que se comenzaron a presentar los primeros espectáculos de DJ’s acompañados de MC’s, acoplando rimas rítmicas con mezclas musicales de funk y soul. Asimismo, el hip hop se caracterizó por la exclusión de ritmos de moda, dado del recelo y molestia que causaba entre la comunidad afroamericana la “europeización” de la música disco.

Posteriormente, los beats de los DJ’s se vieron enriquecidos por las técnicas conocidas por los jamaiquinos del Bronx, que se dedicaban principalmente al género del dub, que sin embargo no fue incluido como beat por no ser un género de gran aceptación en Nueva York.

Desde sus inicios, el hip hop fue foro para la expresión de sentimientos y opiniones de las comunidades afroamericanas y latinas, principalmente los referentes a su exclusión en la cultura norteamericana y la poca o nula importancia de su opinión y participación en ella. De esta manera, estos grupos pudieron expresar a partir de las rimas rítmicas su voz con respecto a su condición política, económica y social. De las misma manera, temas poco apropiados para el público en general como el sexo y las bromas vulgares y escatológicas fueron también tocadas por los MC’s.

Entre los primeros exponentes del género encontramos a DJ Hollywood, Kurtis Blow, Afrika Bambaataa, Melle Mel, Spoonie Gee, The Sugarhill Gang, entre otros.

El hip hop, tendría una amplia aceptación en la contra cultura norteamericana, por lo cual a finales de los 70’s se llevarían a cabo las primeras grabaciones mientras que en la décadas posterior, se afianzaría su difusión en Estados Unidos, tema que abordaremos más a detalle en la próxima entrega.

Musinetwork News,

Musinetwork Inc