El Blues de México Posted on 27 agosto, 2014 by admin Cuando hablamos de Blues, pensamos inmediatamente en el origen africano y rural de este género. Imaginamos amplios campos de siembra, montones de hombres y mujeres afroamericanos resignados a trabajar de sol a sol y work songs melancólicas que nos dan una idea de las vivencias de aquella gente. De manera similar, en México existe una tradición musical que tiene origen en los campos de Sapioriz, Durango: El canto Cardenche, el cual se basa en la interpretación de canciones utilizando como único instrumento la voz de 3 personas. Se origina a finales del siglo XIX de parte de los campesinos de las poblaciones de Sapioriz, Durango y la Flor de Jimulco, Coahuila, en la Comarca Lagunera. Aunque Sapioriz sea actualmente el único lugar donde la tradición se conserva. El nombre del canto proviene de una planta cactácea llamada Cardo que produce espinas de gran tamaño, las cuales producen un dolor terrible al enterrarse en la piel y debido a sus pequeños filamentos es más doloroso aún al intentar extraerla. Esta metáfora se debe a que las canciones cardenches se componen con gran dramatismo y melancolía, siempre refiriéndose en sus letras al “mal de amores”. Las canciones se interpretan a 3 voces (primera, de arrastre y contra-alta) la mayoría de las veces improvisando la letra. También es conocido como “canto de borrachitos”, dado que es costumbre de los campesinos llevar esta práctica al término de su jornada laboral, acompañados del tradicional “sotol” (bebida alcohólica local) argumentando que les ayuda a abrir la garganta para cantar. Es muy interesante la similitud existente con el Blues: ambos provienen del campo, son un escape y expresión a la mala vida y triste historia que han llevado, son a capella y se permite una improvisación a lo largo de la canción. En la actualidad, el único grupo estable de este género son los Candencheros de Sapioriz, quienes han grabado varios discos y han tenido oportunidad de presentarse en numerosas ciudades de México, en festivales y conciertos especiales, así como en Washington y Nueva York en Estados Unidos y en París, Francia. En 2008 recibieron el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Artes y Tradiciones Populares. Presentamos 2 videos, uno de los cantos cardenches, y otro de los work songs que dieron origen al Blues, para que comparen auditivamente las características musicales y el sentimiento que se proyecta en cada uno de estos géneros. Worksong: Canto Cardenche: Por Cristóbal Cortés Ramírez ( Veracruz, México) Estudiante Becado de Musinetwork School of Music
¿Qué es la Música Popular Contemporánea? Posted on 30 mayo, 2014 by admin De la música popular, de la música docta o música culta o selecta; de los géneros y subgéneros… Cuántas denominaciones, sustratos y/ o adjetivos ha recibido y recibirá en el tiempo la música, en un intento casi titánico por clasificarla; ya sea para entenderla o bien organizarla para su estudio. Por Carlos A. Negrini Adjetivar y/ o Clasificar la Música, es en realidad una tarea ardua que denota grandes inconvenientes; proceso subjetivo que encara el ser humano en directa y profunda observación del sentir, del conocimiento personal y del grado de percepción resultante al simple hecho de escuchar música o bien interpretarla. Hablar de Música Culta, es catalogarla o diferenciarla con relación a la Música Popular; dos grandes categorías que encierran inevitablemente miles de años de historia signados por infinidad de hechos o hitos históricos relacionados con es arte y su evolución en el tiempo. Muchas veces, nos vemos tentados a clasificar a la Música Clásica como Culta y dar por sentado al Rock and Roll como Popular. Nada más lejos de la verdad, sin embargo; si indagamos en los anales de la historia encontraremos que lo Culto en algún momento de la historia fue Popular y por analogía, lo Popular hoy muchas veces lo denominamos como Clásico o Culto, tal el caso de los Clásicos de Jazz o Clásicos de Rock. Inevitablemente, vamos sucediendo un sinfín de adjetivos y clasificaciones que terminan por confundir o desatar largas charlas, polémica y debates entre colegas y amigos. Cabe mencionar que los extremos nunca fueron buenos en esta materia, sobre todo cuando se intenta so pesar un género o estilo de preferencia por sobre el otro, muchas veces vinculados en su concepción a la misma rama u origen; que bien vale, pero es espina de otro costal. La Clasificación en Géneros – Sub-géneros – Estilos Considero que cada palabra cobra sentido cuando se observa tres cuestiones significantes: La primera; de identificar el espacio – tiempo; contexto y/ o circunstancia donde aparece una constante de imágenes sonoras y discursivas, a un lugar geográfico determinado y a un momento dado en la línea cronológica de la historia de la humanidad. En segundo lugar; circunstancias que le fueron favorable o germen de cultivo. El entorno social y económico como elemento de valor para categorizar una expresión a un momento dado. Y en tercer lugar; la aceptación del todo social y el impacto del producto musical (la Obra); sobre el sentir del hombre con respecto al objeto artístico circunstancial. Quizás; la clasificación o convención más aceptada dentro de las generalidades de la música son los denominados “Principales Géneros”: Música Culta, Música Popular y Música Tradicional. La MÚSICA CULTA o música de tradición escrita, de alto grado académico por sus consideraciones teóricas, estéticas y estructurales. En principio, alejada de la idea de masificación y confinada a los auditorios selectos de la clase alta imperantes de la época. El caso es que su creación e interpretación se remonta a su mayor nivel de apogeo entre los años 1450 a 1950 con preponderancia en el viejo continente, “Europa”. Para una mejor comprensión de la misma, esta se subdivide en cuatro etapas consecutivas dentro de este período: el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo y el Romanticismo musical. La MÚSICA POPULAR o expresión que aflora en sentido popular, masivo y es preponderante en la sociedad actual. La división está dada por un hecho categórico de la historia; el Siglo de las Luces y la Revolución Industrial, Siglo XVIII. La música, soslaya los muros de los palacios y las casas de los nobles hacia las fiestas y celebraciones populares, que arriban al ambiente doméstico y rescata su función de transmitir emociones y despertar sentimientos. A partir del Siglo XIX, el Racionalismo objetiva al individuo, se centra la atención en el solista que implica un desarrollo de la técnica instrumental y dos conceptos nuevos fecundados en el Romanticismo; “La Especialización y El Intérprete”. Otro hecho aún más significante, fue la Segunda Revolución Industrial y su modelo de “Producción en Serie”, que posibilitó a los fabricantes de instrumentos musicales abaratar costos y de esta manera llegar con precios de venta asequibles, en principio a la clase media y luego al común de la sociedad. A mediados del Siglo XIX, con la aparición del fonógrafo (21 de noviembre de 1877 - “Academia Francesa de las Ciencias”) y la invención de la radio (1893), se vaticinó el mercado de la música a gran escala. Posteriormente las productoras discográficas y la Televisión; de allí en más, el vínculo inevitable entre Música y Tecnología hasta hoy día con la Internet y todo medios portables. Sin embargo; el surgimiento de nuevos estilos; como en 1912, en Memphis (Tennessee) el músico W. C. Handy ya utilizaba (en su tema Memphis Blues) el término “The Blues” mediante el empleo de patrones típicos de llamada - respuesta y la utilización de las notas de blues para referirse a un estado de ánimo depresivo congruentes al desarraigo y la irracional esclavitud sufrida por el hombre africano, traído al continente americano en condiciones infrahumanas a padecer la esclavitud de su raza. La reinvención de estos estilos musicales como una constante de renovación en el tiempo, han generado cimientes en el derrotero de la Música Popular Contemporánea; como se menciona acerca del Blues. Por su parte, el Jazz; precedido por el Ragtime (1890-1900), Nueva Orleans (1890-1910), Dixieland (1910-1920); su primer registro discográfico fue en 1917 de la mano de la Original Dixieland Jass Band, aunque el precedente más fidedigno del estilo fue interpretado por el Cornetista Buddy Bolden. El crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica “El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock”; describe tres elementos básicos que distinguen el Jazz de la Música Clásica europea: Un ritmo especial conocido como swing, El papel de la improvisación, Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes. Y el Rock & Roll; como máxima expresión y divulgación de la Música Popular Contemporánea, se origina aproximadamente en la década de 1950; que empleaba todos los recursos disponibles para su difusión y masificación, abriendo una brecha en extremo rentable de oportunidades ciertas en la industria discográfica de los cuales, un desconocido joven llamado Elvis Presley graba en 1954; la canción That’s all right Mama; según especialistas se debaten como la primera canción de rock and roll de la historia. La MÚSICA TRADICIONAL; o música folklórica que por tradición se transmite de forma oral de generación en generación. Esta expresión comúnmente se encuentra al margen de la enseñanza musical académica y se esgrime como resguardo de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico centrado en profunda observación de su entorno inmediato, de sus costumbres, mitos y leyendas que le son propios. Cuestión que dificulta su comprensión a escala internacional, pero que es representativa desde los orígenes de la música, salvo excepciones como la Samba, La Salsa, El Tango, la Bossa Nova; entre otros. Entonces; clasificamos la Música en tres grandes Géneros que precisan ir más a fondo para elaborar y establecer nuevas relaciones o subgéneros atentos a los cambios lógicos en la constante de evolución del Ser Humano y la Música. Algunos conceptos formados, un estilo establecido, es aquel carácter inherente a la obra de un músico. Debido a su aceptación, impacto, novedad y originalidad. Cuando un estilo se diferencia lo suficiente y se generaliza en distintas obras y múltiples artistas que toman rasgos comunes entre sí, se forma una categoría que se denomina género musical. Cada artista posee un costal de vivencias, un estilo que le es propio y su manera de hacer. Catalogar o etiquetar a un artista nos puede llevar a intrincados vericuetos; así pues, un músico profesional, virtuoso, académico, puede disfrutar de componer o interpretar Música Tradicional o Música Popular Contemporánea bajo su impronta Clásica. La clasificación evidentemente nos proporciona un orden relativo sobre una verdad absoluta. La necesidad de clasificar las cosas, muchas veces se relaciona con la incapacidad de entender lo complejo de la realidad y por ello se transforma en un acto imperfecto, más aún si hablamos de Música. Con respecto a la MÚSICA POPULAR CONTEMPORÁNEA, encontramos inequívocas manifestaciones encausadas en lo cotidiano de nuestras vidas. Se distingue de entre lo Culto y lo Tradicional, para forjar nuevos discursos sonoros mediante formas que le son propias; cúmulo de sentimientos y experiencias vívidas en la necesidad de expresar sentimientos muchas veces enmohecidos por intereses mezquinos, ajenos a la belleza, el amor y la paz. A modo de ejemplo; cuando el Jazz afloraba en la escena mundial se lo tildaba de «el retorno de la música de los salvajes», mientras que en 1987 el Congreso de los Estados Unidos de América declaraba al jazz como un «destacado modelo de expresión individual» y como un «excepcional tesoro nacional». Hoy es elevado como una propuesta de Bien Común, enmarcada en la Proclamación de la UNESCO como “30 de Abril como el Día Internacional del Jazz” (Noviembre 2011) . Carlos A. Negrini carlos75can@hotmail.com Resistencia – Chaco , República Argentina Musinetwork Inc. #MusinetworkNews